_PNG.png)
¿QUÉ ES COHOUSING?
Al ser este un término no muy conocido, al menos para muchos de nosotros, queremos hacer aquí una corta introducción sobre este modelo de Convivencia en Cooperativa.
Sus orígenes se sitúan en la década de los setenta en Dinamarca, extendiéndose con éxito a otros países del Norte de Europa. El nombre genérico de cohousing se le dio cuando se estableció no mucho más tarde en Estados Unidos.
Su reconocimiento en España es bastante reciente y enfocado a una vida mas plena y comunitaria, con un objetivo claro: Crear un modelo de vida en convivencia sobre la base de una vivienda colaborativa en un hábitat que ha sido elaborado de forma eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
En la actualidad, en España, se puede decir que es un modelo de éxito con varios proyectos acabados y múltiples en marcha. Además las diferentes administraciones cada vez se están interesando más por este modelo de futuro (la futura LEY DE VIVIENDA contempla ayudas directas a la construcción de este tipo de proyectos).


"Vida privada & Vida en común"
El cohousing se adapta creando un espacio inclusivo para familias y personas de todas las edades. Se diseñan viviendas diversas, zonas comunes accesibles y sostenibles, fomentando la interacción entre generaciones. La gestión es compartida, con actividades de apoyo mutuo. Se celebra la diversidad y se buscan residentes con valores e intereses comunes. Un equipo de apoyo facilita la convivencia. Este modelo innovador ofrece una vida plena y significativa en comunidad.
"Compartiendo nuestro espacio"
El cohousing combina una zona de viviendas completamente independientes y adaptadas, con espacios comunes donde los socios se relacionan y comparten responsabilidades y espacios: comedor, salas polivalentes, biblioteca, jardines, huerto, gimnasio, etc... Y actividades de crecimiento personal, talleres etc.

¡todo lo que se nos ocurra!
¿A quién nos dirigimos?
A la persona o grupo de personas con una idea común de cómo vivir, con valores afines a los nuestros y que compartan la necesidad de planificar su futuro, en vez de esperar a que otros lo hagan por ellos, y que crean que es posible construir y compartir un espacio residencial privado, social, afectivo, asistencial y autogestionado.
¿Quién puede ser socio?
Pueden formar parte de la asociación todas las personas físicas con capacidad de obrar que, de manera libre y voluntaria, tengan interés en sus finalidades, y sean capaces de realizar por sí mismas, las actividades básicas de la vida diaria, en la fecha en que adquieran la condición de socias.
La Asociación, establece que para ingresar como miembro la edad del nuevo socio tiene que estar comprendida entre los 25 y los 65 años.
Para integrarse en la asociación hay que presentar una solicitud por escrito a la Junta Directiva, la cual tomará una decisión sobre la petición en la primera reunión que tenga lugar y la comunicará en la asamblea general más inmediata.